INICIO NOSOTROS
ARTÍCULOS
Artes Visuales Cine Espacios Fotografía Literatura Música Noticias Opinión Podcast Teatro Ver todo
GALERÍA
digital fotografía ilustracion mixto tradicional Ver todo
DIRECTORIO SERVICIOS CONTACTO

Los perros del cine

image

Por: Emiliano Gómez, El 03 de Enero del 2020

Parece curioso que en el cine los perros forman parte de él, me refiero a que son un tópico recurrente en varias películas a lo largo de los años, ya sea en su título, en su trama o en sus personajes. En general el cine es “perro”, y para crear buenos films se necesita de una bandada de gente fuerte, feroz, de un olfato que perciba el éxito, de aferrarse a un hueso, pero principalmente de camaradería, la que tienen las manadas. Está comprobado que para hacer una película se necesitan de muchas manos, con un equipo de cualidades “perrunas”, el film saldrá a flote con una manada capaz, o simplemente sin manada, la producción no fluirá. Más allá de eso, el cine tiene exponentes muy “perros”, y en esta columna semanal, hoy les recomendaré tres películas de perros, pero de humanos directores "bien perros".

“PERROGRAFIA CINEFILA”

El misterio del amor a los perros es como un hueso en el aire, sabemos que los hombres y mujeres aman a las mascotas, pero desde épocas muy antiguas, se creó el dicho: “El perro es el mejor amigo del hombre”, ya que la fidelidad incondicional de los perros es inconmensurable, el amor que le brota hacia su dueño es casi único y a veces es más fuerte y sincero que el amor de otro humano y, funciona igual en viceversa.

La primera película de la que hablaré es una oda a la violencia y a los amores violentos que tiene la capital de México. Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu, marcó una época en el cine nacional, abrió una nueva corriente cinematográfica en México, junto a Y tu mamá también de Alfonso Cuarón, crearon un nuevo punto de vista en el séptimo arte mexicano, que para ese momento estaba en un bache de películas sin personalidad y sin calidad, los 90’s fueron una época donde hubo muy buenas películas mexicanas, pero las puedes contar con los dedos de tus manos, y la década siguiente igual y la que ahora está terminado también, [:,c] pero digo que marcó época porque él y otros directores mexicanos tuvieron la atención de gente del extranjero y la crítica que recibió en países como “el gabacho” fue positiva, tanto que Amores perros fue nominada a los premios Oscar en la categoría de mejor película extranjera, no ganó pero “lo bailado” nadie se lo quita, además el Oscar para Iñárritu inevitablemente llegaría 14 años después, gracias a Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia).

La Película que nos compete trata de tres historias de personas totalmente diferentes entre sí, con situaciones y clases sociales distintas, las historias de estos tres trágicos personajes son unidas por tres cosas; la ciudad de México o Distrito federal, el amor a sus perros y un inevitable accidente vehicular. El título es una metáfora de las diferentes tramas de la película, metáfora de lo “Perro” que son las relaciones pasionales de las tres parejas presentadas, “perro” en el título es como un sinónimo de lo difícil que será vivir con sus amores y, los que vieron la película saben que la vida de los protagonistas se pone tan “perra” que es imposible que tengan un final feliz

En conclusión, Amores perros es una metáfora de lo “perro” que es la vida y como el amor a veces muerde fuerte, dejando marca y nos pone en situaciones crueles. Vean la película y pregúntense ¿Ustedes llegaron a hacer cosas extremas y hasta mortales por las personas que aman? Y no solo me refiero al amor de pareja, también al amor por nuestros hijos, padres, hermanos o por el de nuestro perro.

“Perro, yo no soy el infiltrado”

Ahora les platicaré de otra ópera prima, en este caso es la de un director conocidísimo en todo el globo terráqueo. Desde esta obra, mostró sus buenos dotes como director y guionista, quizá el punto débil de esta película es la falta de un presupuesto más grande, pero para todos aquellos que quieren hacer cine y solo cuentan con el presupuesto de su cartera, tomen nota de esta película. Perros de Reserva de Quentin Tarantino salió en 1992, y como Iñárritu lo hizo con Amores Perros en México, Tarantino sorprendió a Hollywood, pues un joven sin aparentes estudios de cine, sin un nombre que lo respaldara, logró hacer una película aclamada en los festivales de esa época y gracias al éxito de esta película pudo pulir su estilo y presentarnos una obra de culto que para muchos es su mejor película y una de las mejores del cine moderno, hablo de Pulp Fiction.

Perros de Reserva no está narrada de modo cronológico, iniciamos con una secuencia donde se nos presenta a todos los protagonistas, todos los perros están charlando sobre que significa “Like a Virgin” de Madonna, son diálogos geniales, rápidos, precisos y memorables, que sirven para mostrarnos la personalidad de todos los personajes, un grupo de matones, todos con un sobrenombre para evitar que algún chismoso los delate con la policía, el conflicto de la película es que en efecto, hay un polizón en el grupo, uno de ellos es un infiltrado que trabaja para la policía, este espía arruina el atraco (escena que nunca vemos, pero no es necesario verla) que tenían planeado, inevitablemente roban los diamantes, no del modo planeado pues dos de ellos terminan muertos y uno de ellos Mr. Orange recibe un disparo en el estómago. Después de esto los perros sobrevivientes van al punto de reunión como estaba planeado. Uno por uno va llegando y se preguntan ¿Quién fue el soplón? Casi toda la película se desarrolla en una locación, y en esta locación suceden las escenas más memorables del film, como la mutilación a un policía por parte de Mr. Blonde (Michael Madsen) o las súplicas de Mr. Orange, quien pide a gritos que lo lleven a un Hospital para no morir desangrado.

La película es sencilla, no pretende ser una obra maestra, ni tiene tramas confusas, se presenta un incidente incitador, hay un espía que arruinó el plan y hay que descubrir quién es, con este pretexto, los actores interpretan personajes con personalidades diferentes entre ellos, cada uno con su argumento de porque ellos no son los soplones, y con la ayuda de flashbacks, Tarantino deshebra la historia de sus personajes para que descubramos quien realmente es el espía.

Para la última secuencia del film, nosotros (el espectador), ya sabemos quién es el espía, pero los perros no lo saben aún, dando como resultado un giro argumental sorprendente y un final agridulce para los carismáticos protagonistas.

“Perra Madre”

Perros de Paja de Sam Peckinpah, es una película de 1971, protagonizada por Dustin Hoffman. Esta película es muy violenta, y en su momento fue recortada excesivamente para poder distribuirla, debido a unas escenas pasadas de tono para esa época. Junto a La naranja de mecánica de Stanley Kubrick, estrenada ese mismo año, tenían un estilo agresivo y crudo, ambas películas fueron durante muchos años consideradas inapropiadas y fueron censuradas, principalmente por una escena de violación. Perros de paja trata sobre un matemático (Dustin Hoffman) y su esposa, una hermosa mujer (Susan George), quiénes se van a vivir a una cabaña en el bosque, en una comunidad de Estados Unidos.

La película habla y da una crítica de la discriminación por pensar y ser diferente. El matemático no quiere a las personas que viven en la comunidad, porque él siente que son poca cosa por trabajar de obreros, y el al ser un hombre inteligente, con estudio, dinero y una despampanante esposa los mira a todos por arriba del hombro. El karma le da una lección de humildad muy dura, y de forma cruel, porque los pueblerinos lo hacen escarmentar en carne propia y deciden vengar sus desprecios.

La escena más polémica es la que involucra esta venganza, una escena que en la actualidad con los problemas sociales que atravesamos en cuestión de feminicidios, quizá sería más criticada que en 1971, puesto que se plantea algo fuerte, La esposa de Dustin Hoffman es violada por parte de dos vecinos del lugar, lo polémico fue que el director mostró a Amy (Susan George) no tan inocente y visiblemente excitada de su abuso. Obvio generó polémica y debate respecto a la imagen que Sam Peckinpah tenía de las mujeres y sobre el mensaje que quería transmitir.

En fin, comparto estas películas de perros que no necesariamente son protagonizadas por perros, eso será tema para otra columna. Hay veces que los humanos son más “perros” violentos que los animales, estas tres películas muestran destellos de lo crueles que son los animales más “inteligentes” del mundo.

“El ser humano está dotado de libre albedrío y, puede elegir entre el bien y el mal. Si solo puede actuar bien o solo puede actuar mal, no será más que una naranja mecánica”.

Anthony Burgess.

Comentar

2 + 4 =

Contáctanos

Contáctanos a través de nuestro formulario o al correo electrónico hola@blubench.com.